La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO cierra con éxito la virtualización de su tradicional programa de actividades en torno al Día del Libro

Publicado en Convocatorias

Los bulos y el papel de la ciencia y la cultura científica protagonizan el encuentro en Twitter sobre la obra ‘El Libro del Día del Juicio Final’.

Publicado en Biomedicina y salud

Virtualizamos la tercera sesión de ‘Cienciaficcionados’, analizamos la obra de la escritora Connie Willis y lanzamos algunas preguntas para que las personas interesadas planteen sus aportaciones

Publicado en Biomedicina y salud

Las personas interesadas en la obra y asiduas a la actividad podrán plantear sus dudas e inquietudes a través de correo electrónico o redes sociales

Publicado en Actos Institucionales

La investigadora Chelo Brígido desgranó la novela ‘Cronopaisaje’ de Gregory Benford en la segunda sesión de Cienciaficcionados

Publicado en Agenda

La catedrática de Lingüística y profesora emérita de la Universidad de Córdoba María Luisa Calero comentará esta obra de ciencia ficción el 22 de abril

Publicado en Agenda

María José Polo fue la encargada de desgranar la novela “Los tiempos del odio”, una novela futurista pero muy verosímil de Rosa Montero

Publicado en Agenda

El profesor Esteban Hernández conversa sobre la política y la economía que afecta a la genética vegetal con la novela “La chica mecánica” como excusa

Cuando Paolo Bacigalupi imaginó el inquietante universo de su novela “La chica mecánica” en 2009 olvidó subrayar la acción transformadora que los movimientos migratorios introducen en la biodiversidad agrícola al desplazarse con sus propias semillas y su propia cultura alimentaria. En la novela, los desplazados son seres marginales dominados por el miedo y controlados por gobiernos y funcionarios corruptos. Ésa fue la única pega que Esteban Hernández, catedrático del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba y director Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía, puso al mundo creado por Bacigalupi. El resto, dijo, es incluso menos apasionante que la realidad. No hay cienciaficción en el control que las grandes multinacionales ejercen sobre la agricultura mundial, como tampoco lo hay en el empeño de los gobiernos y la cooperación internacional por conservar sus recursos genéticos vegetales.

Publicado en Convocatorias

Deborah García Bello y Lorena Cabeza protagonizan el ciclo ‘Lee ciencia, abre tu mente’ y la obra ‘La isla misteriosa’ de Julio Verne cierra el programa de ‘Cienciaficcionados’
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi) de la Universidad de Córdoba celebra esta semana los actos programados en torno al Día del Libro e incluidos en el ciclo ‘Abril en la Biblioteca’ con los que se pretende promover específicamente la lectura de obras de divulgación científica.

Publicado en Actos Institucionales

El investigador de la Universidad de Córdoba Félix Martínez Rivas y la periodista Marta Jiménez analizan el escenario planteado por Mary Shelley en su novela “El último hombre”

En 1826 Mary Shelley publica su novela favorita, ‘El último hombre’, que es a su vez la primera muestra de literatura apocalíptica inglesa. Como su título deja entrever, hay un último hombre que resiste a una plaga de peste que asola la humanidad. 

Publicado en Agenda
Página 3 de 4